A través de la Resolución 7/2024, la Secretaría de Energía de la Nación actualizó el precio mayorista de la energía eléctrica.
El incremento –que en algunos casos llega al 400%– rige para los consumos registrados entre el 1 de febrero y el 30 de abril y, en la provincia de Santa Fe, ya se siente el impacto de esta suba: pequeños comercios e industrias denuncian que no pueden afrontar el costo de producción, mientras que los ciudadanos que no reciben ningún tipo de subsidio vieron un feroz incremento en la factura de luz.
El Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso) realizó un informe en donde analizó como impacta este tarifazo en los diferentes sectores de la economía. Para comenzar, el organismo recordó que actualmente solo reciben subsidios energéticos los usuarios de bajos ingresos (llamados N2) y los de ingresos medios (N3), quienes no sufrieron los aumentos en el precio mayorista de la electricidad.
“El precio de la energía aumentó entre un 100% y un 400% con respecto a enero. Los usuarios sin subsidios pasaron a pagar el precio pleno de la energía eléctrica, quedando en este último grupo sectores que antes tenían tarifas diferenciadas intermedias, como el caso de organismos públicos de salud y de educación y todos los usuarios no residenciales”, destacó el Ceso.
De momento el tarifazo no aplica para los usuarios de menores ingresos, aunque el objetivo del gobierno de Javier Milei es eliminar todo tipo de subsidio y, para esto, plena implementar, próximamente, la Canasta Básica Energética (CBE). La medida permitirá que toda la población pague la misma tarifa, con el “precio pleno” del servicio.
Por último, el estudio alertó que en los próximos meses habrá más aumentos en el servicio eléctrico: “Estos precios mayoristas de la energía eléctrica estarán vigentes sólo hasta el 30 de abril. Las distribuidoras solicitaron actualizaciones bimestrales y, además, resta actualizar los precios que se cobran a los usuarios que aún tienen subsidios”.