Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

El Observatorio Mercedes Pagnutti aportó un minucioso informe sobre la violencia de género

La organización tiene como objetivo visibilizar las muertes violentas de mujeres, diversidades y niñeces en base a la recopilación de datos reveladores sobre femicidios, transfemicidios, travesticidios y lesbicidios en Argentina y puntualmente en la provincia de Santa Fe

Un pormenorizado informe sobre femicidios, transfemicidios, travesticidios y lesbicidios en Argentina, y específicamente en la provincia de Santa Fe, correspondientes al período 1º de enero-29 de mayo de 2024 fue elaborado por el equipo del Observatorio Mercedes Pagnutti, con el objetivo de visibilizar las muertes violentas de mujeres, diversidades y niñeces, aportando a la discusión en diferentes sectores, para la formulación de proyectos, políticas públicas, acciones y reflexiones tendientes a una sociedad más equitativa.

La base del mismo es el relevamiento de datos periodísticos, tomando como marco lo siguiente:

  • La definición de femicidio elaborada por el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belem Do Pará (MESECVI) en la Declaración sobre el Femicidio del año 2008.
  • El Protocolo de la Unidad Fiscal Especializada de Violencia Contra la Mujer (Ufem), del año 2018.
  • El concepto de feminicidio de Marcela Lagarde (fundadora de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres), que incluye el factor impunidad y la responsabilidad estatal.

Femicidios, travesticidios, transfemicidios y lesbicidios

Cantidad de víctimas femicidios desde 2015 a la fecha registrados son 2.786: En el período enero-mayo 2024 se registraron en el país un total de 137 muertes violentas, número que corresponde a: 132 femicidios, 2 trans/travesticidios y 3 lesbicidios.

Cabe destacar que en el mismo período del año 2023 se registraron 157 femicidios y 2 trans/travesticidios.

Distribución Territorial

La tasa nacional de femicidios cada 100.000 habitantes en los primeros 5 meses de este año fue de 0.30. Al analizar las tasas provinciales, encontramos que 10 jurisdicciones presentan tasas superiores a la nacional (Chaco, San Luis, Tierra del Fuego, Chubut, Misiones, Salta, Santa Fe, San Juan, Buenos Aires y Entre Ríos), y la provincia de Chaco (0.70) duplica la tasa nacional.

Género de las víctimas

En relación al género de las víctimas, las mujeres cis representan un 90,5% de las mujeres trans 2,2.%, lesbiana 2,2% y varonces cis un 5,8%, estos últimos víctimas de femicidios vinculados

Edades de las Víctimas

En lo que va del 2024, un 43,8 % de las víctimas se acumuló en entre los 25 y 44 años, mientras que entre 15 y 24 años de edad se registra un 18, 2%. Por su parte, las proporciones inferiores se encontraron entre los 0 a 14 años (6,6%) y 55 a 64 con un 8,8% y más de 65 años con un 10,2%. El 4,4% de las fuentes no registran las edades de las víctimas.

Tipificación del contexto

La tipificación del contexto hace referencia al escenario en el que ocurren los asesinatos de mujeres cis, mujeres trans, travestis, lesbianas y niñeces.

Durante el período analizado, en Argentina, los datos sistematizados indican que el 46,7% de las víctimas murieron en manos de sus parejas o ex parejas y el 10,9% por un familiar en cualquier grado de parentesco. Esta acumulación deja en evidencia que el 57,6% de los crímenes se produjeron en el círculo de cercanía de las víctimas.

Por su parte, los femicidios en contexto de criminalidad siguen en el segundo lugar del ranking con un 13,1%, estos asesinatos se hicieron más visibles en los últimos años, ya que se observa e investiga la variable de género y se visibiliza a mujeres y diversidades como parte de bandas narcocriminales como salida económica o negocio heredado, acribilladas por ajuste de cuentas o en balaceras al encontrarse en la línea de fuego.

Los femicidios vinculados constituyeron un 6,6%, el total de sus víctimas fueron varones cis, adultos y niños, asesinados por hombres parejas o ex parejas de mujeres cis a fin de causarles sufrimiento.

Cabe destacar en este informe que los crímenes por odio ocurridos en el mes de mayo fueron lesbicidios y representan un 2,9%. La orientación sexual, la identidad y/o expresión de género son los móviles discriminatorios por los cuales se asesinan a quienes no responden a la heteronorma. Visibilizar los crímenes por odio de acuerdo a la identidad de género autopercibida de las víctimas, es parte de la tarea de este observatorio.

En una proporción menor se observan los suicidios feminicidas con un 2,2%, categoría que contextualiza a los suicidios de víctimas de violencias por motivos de género; y los no íntimos con el mismo porcentaje, representan a los asesinatos que son el resultado de la violencia cometida en contra de las mujeres y diversidades, en los cuales los femicidas son hombres poco conocidos o totalmente desconocidos.

Por último, el 10,9% representa la carencia de datos en las fuentes, ya sea por reserva en la investigación o por datos no incluidos en los medios de comunicación.

Método/arma empleada

En cuanto al arma o método empleado por los femicidas, en casi el 33% de los hechos se utilizó un arma de fuego, lo cual nos sigue demostrando la necesidad de fortalecer políticas públicas que desalienten la tenencia de armas. A su vez, en el 27.7% de los casos analizados se utilizaron armas blancas. Y en el 24% los golpes y estrangulamientos fueron la causa de muerte.

Lugar del hecho

Con respecto al lugar donde ocurrieron los hechos, cabe destacar que más del 64% de los casos ocurrieron en la vivienda de la víctima, del femicida o de ambos. El lugar en el que deberíamos estar más seguras termina siendo el más riesgoso.

Cuando pensamos en la desigualdad de género estructural, y como ésta impide o dificulta la autonomía económica, pensamos en lo “cuesta arriba” que resulta romper con el círculo de la violencia, como así también en lo fundamental que son las políticas públicas que aborden las situaciones de VMG, con eje en la autonomía económica.

Vínculo entre la víctima y el femicida

Cerca del 75% de los femicidas conocían a las víctimas. El 35% eran sus parejas, el 18,2% ex parejas, 12.4% familiares, 8.8% conocidos de las víctimas. Entre enero y mayo de este año, 102 víctimas de femicidios fueron asesinadas por varones conocidos, 73 por varones con los cuales las víctimas tuvieron una relación sexoafectiva.

Si indagamos sobre antecedentes de violencia, encontramos que el 36,5% de las víctimas se encontraban en una situación de violencia por motivos de género (un 16.1% con denuncia y un 20,4% sin denuncia registrada).

Si bien se intenta hacer un seguimiento de cada caso en los medios periodísticos, sobre este elemento de análisis, nos encontramos que en la mayoría de las publicaciones no se menciona. En este período se observa que en más del 50% de los casos analizados, no hay referencias sobre antecedentes de violencia.

Situación del femicida luego del hecho

Según los datos disponibles, el 53.3% de los femicidas fueron detenidos, un 19% se encontraban prófugos al momento del registro y un 12.4% se suicidaron.

La situación en la provincia de Santa Fe

En los primeros 5 meses del año, en la provincia de Santa Fe fueron 14 las víctimas de femicidio relevadas según las fuentes. El 100% son mujeres cis.

Distribución territorial

Al analizar la distribución de femicidios por departamento se puede observar que en el período analizado en 6 departamentos ocurrió al menos un femicidio, destacándose el departamento Rosario, en el cual ocurrieron 9 hechos.

La tasa provincial en los primeros 5 meses del año fue de 0.4 femicidios cada 100.000 habitantes y 0.76 femicidios cada 100.000 mujeres y diversidades.

En los departamentos que ocurrieron femicidios, observamos que la mayor tasa es del departamento 9 de julio, con 6.3 femicidios cada 100.000 mujeres y disidencias, le sigue Iriondo con 2.62, Constitución con 2.08, Rosario con 1.29, General Obligado con 0.98 y finalmente el departamento La Capital con 0.33. Cabe destacar que solo este último tiene una tasa por debajo de la media provincial.

Edades de las víctimas

En Santa Fe, observamos que el 42,8% de los femicidios se concentran entre 25 y 44 años de las víctimas, porcentaje similar a la media nacional para estos rangos etarios. Asimismo, observamos que algunos rangos etarios concentran mayor porcentaje que la media nacional. En este sentido, entre 15 y 24 años 21.4%, entre 25 y 34 años 28.6%, entre 55 y 64 años ocurrió el 14,3% de los femicidios, muy superior a la media nacional (8%).

Tipificación de acuerdo al contexto

En la provincia de Santa Fe se relevó un predominio en los femicidios y trans/travesticidios en contexto íntimo y en contexto de criminalidad con un 21,4% por categoría. En este sentido, y en el marco del Ni una Menos, es imperioso que el Estado concrete políticas pertinentes para la contención de personas en situación de violencia por motivos de género, tanto preventivas como aquéllas que contienen la emergencia y urgencia. En Santa Fe mujeres y diversidades transcurren sus trayectorias de vida en ámbitos de inseguridad dentro y fuera de los hogares. Por su parte, los femicidios en contexto familiar se presentan con un 14%. En una proporción de 21,4% no se relevan datos, ya que no se encuentran disponibles en las fuentes.

Con 7,1% del porcentaje, se registran Suicidios feminicidas, femicidios vinculados y sexual no íntimo.

Arma/método empleado

En la misma tendencia que a nivel nacional, en el territorio santafesino se registra el arma de fuego cómo método predominante a la hora de cometer el hecho. En un 28,6% del total, se registran armas blancas cómo métodos empleados, quedando en igual distribución los golpes y sin datos con un 14,3% respectivamente. El 7,1% de las víctimas fueron asesinadas mediante estrangulamiento.

Lugar del hecho

En Santa Fe se destaca un mayor porcentaje de hechos ocurridos en la vía pública (35,7%), mientras que a nivel nacional se registró un 13,5% en el mismo período.

A su vez, vemos que en Santa Fe, un porcentaje menor de los hechos ocurrieron en la vivienda de la víctima o de ambos que a nivel nacional. 57,14% y 64.2%, respectivamente.

Vínculo entre la víctima con el femicida

Con respecto al vínculo de las víctimas con el femicida, observamos que el 65,6% conocía al agresor (35% pareja, 18,2% ex pareja, 12,4% familiar), cifra que sólo se diferencia en un punto al año 2023 (56,5%). A su vez, en el mismo período, la media 18 nacional fue de 57.2%, es decir que en Santa Fe, encontramos mayor porcentaje de femicidas que conocían a las víctimas.

Situación del femicida luego del hecho

En cuanto a la situación del femicida luego del hecho, se observa un mayor porcentaje de detenidos en Santa Fe que la media nacional (64.3% y 53.3% respectivamente). El porcentaje de prófugos es similar, aunque la media nacional es levemente más alta. Por otro lado, no se registran suicidios femicidas en la provincia en este período, mientras que a nivel nacional encontramos un 12.4%.

Compartir