El gobierno provincial empezará a medir semanalmente la marcha de la inflación

El objetivo es tener información casi en tiempo real del comportamiento de los precios para detectar con rapidez aceleraciones y también trazar mejores proyecciones. En la actualidad, los datos se conocen con casi un mes de retraso

El Ministerio de Economía de Santa Fe está terminando de armar un sistema propio para poder realizar “medición de precios de alta frecuencia” que le permitirán tener información en tiempo real del comportamiento de los precios, detectando aceleraciones o cambios de ritmos de la variación de valores, y también trazar proyecciones más acertadas.

Hasta ahora, la información disponible sobre la marcha de los precios en Santa es la que elabora el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) y que se publica a mes vencido; esto es a mediados de septiembre se conocerá la de agosto.

La llamada «medición de precios de alta frecuencia», que en el país realizan sólo un puñado de consultoras especializadas, consta de una recopilación y análisis de datos vía algoritmos de precios publicados online en intervalos de tiempo muy cortos, que pueden ser al minuto, diarios o, como hará la provincia, semanales.

La principal ventaja de este sistema radica en que, además de ser un monitoreo online de la inflación, mejora la precisión de las estimaciones económicas permitiendo así una respuesta más ágil ante cambios en el mercado.

En concreto, al equipo económico de la Provincia le permitirá tener mejores datos a la hora de las discusiones paritarias. “El 10 de agosto estábamos negociando los aumentos salariales de los meses posteriores y todavía no estaban los datos de la inflación de julio”, cuenta el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares.

Al equipo económico le interesa también tener alertas tempranas sobre eventuales aceleraciones del ritmo de los aumentos de precios por su impacto en toda la estructura de costos y tributaria. Como el Ipec no puede por reglamentación realizar proyecciones, es que la tarea la encaró el Ministerio de Economía.

Los precios que monitorearán serán básicamente los de las ciudades de Rosario y Santa Fe, haciendo un seguimiento de valores de productos y servicios que se publican online, por ejemplo en las cadenas de supermercados. Pablo Gorban, el secretario de Política Económica de Santa Fe, fue el encargado de liderar la iniciativa, al que ya le están dando los últimos retoques. En tanto, tienen carpeta también la construcción de un indicador de la actividad mensual económica propio inspirados en el EMAE del Indec.

Encabezados por Olivares, los principales funcionarios del equipo económico santafesino se presentaron esta tarde en el Business Forum, que se realiza hasta el viernes en La Fluvial, para mantener un diálogo con las comitivas empresariales y diplomáticas del exterior que asisten al encuentro de negocios organizado por el Ministerio de Desarrollo Productivo.

Compartir