Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Adolfo Scilingo y los vuelos de la muerte

En tiempos de negacionismo, es bueno hacer memoria.

La importancia de conocer la historia de nuestra argentina nos da la posibilidad de reconocer quien es quien en esta historia, y el porqué de tanto odio hacia el pueblo.

Adolfo Scilingo y los vuelos de la muerte

Baltasar Garzón procesó el 2 de noviembre de 1999 a Adolfo Scilingo junto a otros 97 argentinos, entre los que figuraban varios miembros de las Juntas Militares, todos ellos acusados por delitos de genocidio, terrorismo y torturas cometidos entre 1976 y 1983.

Habían pasado dos años desde que el marino argentino viajara voluntariamente desde Buenos Aires a Madrid para confesar ante el juez español su participación en los denominados «vuelos de la muerte». Durante estos vuelos militares, decenas de opositores al régimen militar argentino fueron lanzados de noche al mar, vivos o inconscientes, desde helicópteros o aviones en vuelo sobre el océano Atlántico.

En abril de 2005, el marino fue juzgado por delitos de lesa humanidad  cometidos entre 1976 y 1977 y, tras haberse probado su responsabilidad en la muerte de treinta personas y una detención ilegal seguida de torturas, condenado a 640 años de prisión. En julio de 2007, al comprobarse su complicidad en otras 255 detenciones ilegales, el Tribunal Supremo español  elevó la condena a 1.084 años.

Garzón protagonizó una  investigación sobre los crímenes ocurridos durante la dictadura militar Argentina en los que hubo víctimas españolas (marzo 1976, diciembre 1983). Destaca el auto de procesamiento contra 99 personas, incluidas las máximas autoridades de las Juntas Militares como presuntos responsables de los hechos criminales acontecidos en Argentina entre los años del Proceso -24 de marzo de 1976 y diciembre de 1983;  48 órdenes de detención internacional; la solicitud de extradición de las mismas a Argentina.

El enjuiciamiento de uno de los represores con condena por crímenes contra la humanidad, en Madrid, representó un hito histórico, tan importante como la detención de Augusto Pinochet, así como la obtención de la extradición desde México de otro de los represores, constatándose así la eficacia del principio de Justicia Universal. Este último fue, finalmente, entregado a Argentina y condenado en 2011.

A partir de 2003, con la colaboración del Presidente Néstor Kirchner,  se reiniciaron las causas en Argentina contra los responsables de aquellos crímenes, habiéndose dictado varias sentencias

Compartir