La provincia de Santa Fe tiene nueva Constitución

La Convención Reformadora sancionó el nuevo texto de la Constitución provincial, que modificó 42 artículos e incorporó otros 46.

El pleno de la Convención Reformadora aprobó el articulado de la nueva Carta Magna de Santa Fe. El texto consensuado recoge las reformas trabajadas en las comisiones temáticas y los aportes de los bloques políticos y de la sociedad civil. Reconoce nuevos derechos y establece modificaciones en los tres poderes del Estado. El acuerdo que permitió esta reforma fue del Justicialismo, el Radicalismo y el Socialismo. Las tres fuerzas políticas mayoritarias de la provincia aportaron los votos para avanzar en las modificaciones.

Con la incorporación de 46 nuevos artículos y la reforma de los 42 habilitados por la Ley de Reforma, la nueva carta Magna estará compuesta por 161 artículos. De este modo, la provincia renueva su Constitución después de 63 años de vigencia del texto de 1962. La aprobación contó con 52 votos positivos y 17 votos negativos (de La Libertad Avanza y de Somos Vida y Libertad).

La nueva Constitución quedará promulgada este viernes con la jura del texto por parte de las autoridades de los tres poderes del Estado.

Tras la aprobación, el gobernador Maximiliano Pullaro -a la vez convencional- valoró el proceso. Sostuvo que la nueva Constitución “termina con muchos privilegios que tenía la política, pone al equilibrio fiscal como valor fundamental y convierte en norma constitucional la Ficha Limpia, que antes era solo una ley”.

El mandatario provincial sostuvo que, con la nueva Constitución, Santa Fe tiene “un Poder Ejecutivo que tiene menos poder“. Una de las modificaciones que incluye la reforma es el fin de la mayoría automática en la conformación de la Cámara de Diputados, algo que beneficiaba a los gobernadores.

Y destacó el diálogo entre los diversos sectores políticos: “Escuchamos, cedimos, tuvimos mucha vocación democrática y logramos el consenso. Lo más valorable de este proceso es el diálogo, el debate profundo y el consenso que hemos logrado en esta Constitución”.

El proceso de Reforma

Uno de los objetivos políticos era la modernización del principal texto normativo de la provincia, a 31 años de la Reforma de las Constitución Nacional. Sin embargo, el escollo para consensuar una nueva Constitución era la posibilidad de reelección del gobernador, que no estaba contenida en la Constitución de 1962. Para avanzar, se requerían 13 votos del Senado y 14 de Diputados. Las elecciones de 2023 modificaron el escenario político y la coalición Unidos -que llevó a la Casa Gris a Maximiliano Pullaro- obtuvo mayoría en ambas Cámaras. La ley de Reforma se aprobó a fines de 2024, con 14 votos del Senado y 17 de la Cámara Baja.

El siguiente paso fue la elección de Convencionales, en unos comicios en los que uno de cada dos santafesinos decidió no votar. La falta de participación en las urnas generó un problema de legitimidad que interpeló a todo el arco político provincial. La salida para dotar de legitimidad al proceso fue convocar a la participación ciudadana a través de la presentación de proyectos y de audiencias públicas.

El proceso inició con la convocatoria a las audiencias y la apertura de un espacio formal para ingresar propuestas. Esos aportes fueron recogidos y se elaboraron dictámenes de comisión para cada temática: Declaraciones, Derechos y Garantías; Funcionamiento del Estado; Poder Judicial y otros órganos constitucionales; Poder Ejecutivo y Poder Legislativo y Régimen Municipal y Derecho a la Ciudad. Lo debatido en cada comisión fue derivado a la Comisión Redactora, que elaboró la redacción final de la Constitución, votada por el pleno en cinco sesiones realizadas en la última semana.

El momento cúlmine de este proceso se vivió en la Legislatura este miércoles, cuando tomó la palabra el presidente de la Convención, Felipe Michlig (Unidos). “Parecía que nunca era el momento para la reforma. Nos frenaba la reelección del gobernador. Fui siete veces senador: qué mezquino sería si me opusiera a la reelección de Pullaro o de cualquier gobernador“, manifestó. Y agregó: “Pero además, ¿quién dijo que Pullaro va a ser reelecto y que va a ser candidato?“, a lo que el gobernador asintió desde su banca.

Qué cambia con la Reforma

El nuevo texto constitucional reconoce el derecho a la información pública, a un ambiente sano y al agua: establece la paridad de género y un marco para generar medidas de protección ante la discriminación. Pone fin a los mandatos indefinidos en la Legislatura y a la mayoría automática para la conformación de la Cámara de Diputados, y habilita la reelección para el cargo de gobernador. Además da autonomía al MPA y al Sistema Público de la Defensa.

«No es la Constitución que todos queríamos, pero es la Constitución posible. Esta Constitución respeta nuestra historia y nuestra idiosincrasia», indicó Michlig. Y ponderó la vocación de consenso del bloque oficialista en el proceso de discusión ya que -dijo- el 93 % de los artículos han salido con más del 67 % de los votos.

Alejandra Rodenas (Más para Santa Fe) presidió la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías. Este espacio fue uno de los que más propuestas recibió por parte de la sociedad civil. En declaraciones a El Ciudadano, advirtió: «Lo interesante de esa comisión es que se pudo abrir a las voces de la ciudadanía, no solo para ratificar los derechos que ya estaban instituidos en la Convención del 62, sino porque teníamos que incorporar nuevos derechos. Esos nuevos derechos tienen que ver con colectivos postergados y aparecieron con toda la impronta del siglo XXI. El medio ambiente, los derechos digitales, los derechos de las personas con discapacidad, lo importante es que hubo personas de carne y hueso. Eso le dio legitimidad a una reforma que, en sus inicios, tenía cierta fragilidad. Pero quedó más cerrada, contundente y las voces de la ciudadanía ratificadas».

«Terminamos con un piso de derechos más alto»

Lucila de Ponti, convencional de Más para Santa Fe, también brindó su análisis sobre la reforma.»Fue un proceso de menos a más. Empezó con un objetivo muy circunscrito a garantizar la reelección del gobernador. Pero se abrió un espacio en el cual pudimos discutir una gran cantidad de artículos e incorporar otros nuevos a la Constitución», consideró en diálogo con este medio.

Agregó: «Creo que terminamos con un piso de derechos más alto y que a partir de la sanción de las leyes se va a diseñar un estado mejor, más cercano, que va a poder buscar que lo que dice la Constitución sea parte de la realidad efectiva de los santafesinos, que es lo más importante».

«Obviamente que son mayoría y la posición que prevaleció siempre fue la del oficialismo, pero nosotros hemos podido incorporar muchas cuestiones», dijo la convencional. Sin embargo, aseguró que desde el PJ se hicieron propuestas que fueron contempladas. Entre ellas, las medidas de participación ciudadana y democracia directa, la incorporación de los trabajadores de la economía social y popular, la intransferibilidad de la Caja de Jubilaciones de la provincia y el reconocimiento de las tareas de cuidados.

Acerca de la participación de las mujeres, aseveró: «Partimos de cero en ese aspecto porque la Constitución del 62 casi ni nos mencionaba, solo lo hacían tres oportunidades y de una manera muy secundaria. Nuestros derechos no estaban expresados en esa Constitución. Tampoco la participación de las mujeres estuvo en esa constituyente porque hubo solo dos constituyentes sobre un total de 60. Llegamos con un piso bajo y creo que lo pudimos mejorar mucho, no tanto como yo hubiera querido, porque me hubiese gustado que se incorporaran más cosas o que se incorporaran desde otra perspectiva».

En ese sentido, enumeró la falta de una redacción con lenguaje de género, la omisión respecto a los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos y a la educación sexual integral y la mención deficiente de las diversidades sexuales. «Pero quiero valorar otras cosas que sí se incorporaron, como el principio de paridad para todos los poderes del Estado y las medidas de acción positiva para erradicar las situaciones de violencia de género», concluyó.

«Es trascendental tener una Constitución con mucho consenso»

Victoria Tejeda, ministra de Igualdad y Desarrollo Humano y Convencional Constituyente, también valoró la nueva Constitución de Santa Fe. «Las elecciones pasan, pero la gente queda y hay que dar respuestas. Es trascendental tener una Constitución con mucho consenso», manifestó a la prensa.

Aseguró: «Todas las reformas han sido importantes porque teníamos una Constitución muy vieja y era necesario reformarla. Pero es muy importante que podamos garantizar derechos. Es importante que los gobiernos locales tengan la posibilidad de renovar cada cuatro años su mandato (y no cada dos) porque a veces necesitás hacer cambios profundos que llevan su tiempo. Y en dos años es muy difícil hacerlo», consideró

Para la convencional de Unidos, «se ha logrado el objetivo de modernizar esta Constitución». Y agregó: «La Constitución Nacional habla de acciones positivas, pero ninguna otra constitución provincial lo tiene. Nosotros tenemos la primera Constitución que lo tiene plasmado y bien determinado a quiénes debemos apuntar con estas medidas y cómo lo debemos garantizar».

«Seguimos intentando emparchar un sistema que no funciona»

Juan Monteverde (Más para Santa Fe) advirtió que este proceso tuvo un contexto particular de crisis de representación política. «Teníamos la oportunidad de reformar un sistema de poder, de representación política y de toma de decisiones. Creo que se perdió esa oportunidad y que seguimos intentando emparchar un sistema que ya no funciona», expresó. «Esta es una Constitución que sigue creyendo que haciendo las cosas de la misma forma va a tener un resultado diferente. Se perdió esa oportunidad de innovar y de ir mucho más a fondo», acotó.

El convencional anticipó que buscará que ese espíritu esté en las cartas orgánicas de las ciudades. Dicha posibilidad se abre a partir del reconocimiento de la autonomía municipal tal como quedó en el nuevo texto constitucional. «Estamos acostumbrados a una forma de ejercicio del poder, del Estado y del gobierno donde muy poquita gente toma decisiones que tienen impacto en el territorio», cuestionó.

En ese sentido propuso «dar vuelta a la pirámide del poder, darle poder a la cercanía, a la proximidad». Añadió: «Yo ponía el ejemplo concreto de la casa propia como un tema que angustia a nuestra gente todos los días. Esta Constitución dejó a sujetos importantes afuera, al no incorporar a los inquilinos y a los barrios populares».

Compartir