El presidente Javier Milei envió al Congreso el proyecto «Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos» o «Ley Ómnibus», que incluye algunos cambios en la Administración Nacional de la Seguridad Social ( Anses).
Además, a través de la Ley Ómnibus, Milei pide al Poder Legislativo que le delegue las facultades hasta el fin de su mandato. También incluye una reforma electoral y un revés simbólico en la Ley de los 1000 Días.
Todos los cambios deberán ser aprobados en las Cámaras de Diputados y Senadores para entrar en vigencia. Si una de las cámaras rechaza, no se llevarán adelante las modificaciones que propone el Presidente.
Cambios en Anses por la Ley Ómnibus
1. Aumentos para jubilados por decreto
La Ley Ómnibus propone la derogación de la Ley de Movilidad Jubilatoria y faculta al Gobierno a establecer una fórmula automática de ajuste en las prestaciones, junto con la potestad de fijar de manera periódica los aumentos de haberes hasta que comience a regir el nuevo esquema.
La actual Ley de Movilidad Jubilatoria establece que los jubilados y pensionados deben tener actualizaciones trimestrales de sus haberes, mediante una fórmula que tiene en cuenta el 50% de la recaudación de la Anses y otro 50% de la variación salarial.
En el caso de que las Cámaras de Diputados y Senadores aprueben el proyecto de Milei, los aumentos para jubilados se realizarían por decreto sin una periodicidad fija hasta que el Gobierno determine un nuevo mecanismo de actualización.
La modificación se detalla en el Título III sobre Reorganización Económica, el Capítulo III de Movilidad de las prestaciones, y más precisamente el Artículo 106 del proyecto.
Este cambio para jubilados había sido adelantado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien informó este martes durante una conferencia de prensa que los haberes jubilatorios se van a «recomponer» por medio de un decreto «a la espera de un nuevo mecanismo» que reemplace la Ley de Movilidad.
2. Transferencia de los Fondos de Garantía al Tesoro Nacional
El proyecto de Ley Ómnibus dispone la transferencia de los activos del Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) al Tesoro Nacional, para atender las cuestiones relacionadas con el manejo de la deuda pública.
En el Capitulo VII sobre “Consolidación de deuda del Sector Público Nacional”, en el artículo 221, la iniciativa sostiene la necesidad de consolidar en el Estado Nacional las tenencias de todos los títulos de deuda pública y el FGS, creado por el Decreto No. 897/2007″.
En el artículo 224, el proyecto de ley estipula que en un plazo de 90 días contados tras la sanción de la norma, las personas jurídicas u organismos comprendidos podrán presentarse ante la Oficina Nacional de Presupuesto para solicitar la mantención de un crédito presupuestario por el equivalente de la deuda nominal a consolidarse de acuerdo con lo dispuesto en la normativa.
El planteo deberá justificarse y será elevado a Jefatura de Gabinete de Ministros para su resolución, el que tendrá 30 días para expedirse sobre el pedido.
A los fines del manejo de la deuda, en el artículo 226 se dispone “la transferencia de los activos del Fondo de Garantía y Sustentabilidad creado por el Decreto 867/07 al Tesoro Nacional”, y se faculta al Poder Ejecutivo “a adoptar todas las medidas necesarias para la instrumentación de lo previsto “.
¿Qué es el Fondo de Garantía de Anses?
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) es un fondo soberano de inversión que forma parte del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Fue creado para garantizar la sustentabilidad del sistema de seguridad social, especialmente en relación con el financiamiento de las jubilaciones y pensiones.
El FGS administra los recursos provenientes de las contribuciones de los trabajadores y empleadores destinadas a financiar los regímenes de jubilaciones y pensiones. En 2023, la gestión de Fernanda Raverta en Anses consiguió un récord de 117% de crecimiento del fondo.
3. Sin Ley de Movilidad, cambian los aumentos de AUH y SUAF
La Ley de Movilidad Jubilatoria establece actualizaciones trimestrales para los jubilados y pensionados, pero también para todas las asignaciones que se entregan en Anses como la Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignaciones Familiares (SUAF), Asignación por Embarazo (AUE), Asignación por Prenatal y Maternidad, Plan 1000 Días, entre otros.
En este sentido, si no hay actualizaciones por movilidad, los aumentos para AUH y SUAF deberían realizarse también por decreto o resolución del Gobierno en el Boletín Oficial.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ya confirmó para enero 2024 un aumento del 100% para la AUH y del 50% para la Tarjeta Alimentar del Ministerio de Capital Humano.