El gobernador Pullaro destacó la victoria de Unidos en 267 localidades. Sin embargo, en 145 se votó con lista única. Por el lado del electorado, acudió el 52% del total habilitado, un piso histórico.
“Triunfamos en 267 localidades sobre 365. Ganamos en más del 70% de los distritos y eso muestra un respaldo no solo a la gestión, sino también a los valores y principios que representa Unidos”, manifestó el gobernador santafesino Maximiliano Pullaro el día después de las elecciones en la provincia.
“En toda la provincia hemos demostrado que a Unidos no solo lo eligen los vecinos para gobernar la provincia, porque en la mayoría de los pueblos y ciudades nos han elegido y dado el aval”, remarcó exultante el gobernador el mismo lugar luego de conocerse los resultados.
“Es una victoria contundente, no es común en la política santafesina. Generalmente, las elecciones son peleadas”, se jactó el mandatario santafesino.
Sin embargo, los datos de las elecciones provinciales de este domingo 29 de junio, en las que se eligieron concejales en algunas ciudades e intendentes y jefes comunales en otras, no puede leerse sin tener en cuenta un curioso dato: de las 247 localidades en las que se impuso el frente Unidos para Cambiar Santa Fe, en 145 no tuvo oposición. Es decir, en más de la mitad de esas comunas se votó con lista única.
Pasando en limpio, de las 365 localidades que tiene la provincia de Santa Fe, Unidos -el espacio político que lidera Maximiliano Pullaro y que conforman una decena de fuerzas- no tuvo oposición en los comicios de este domingo en 145 -alrededor del 40 %-.
La situación se dio en la mayoría de los departamentos: 9 de Julio, Belgrano, Caseros, Castellanos, Constitución, Garay, General Obligado, Iriondo, La Capital, Las Colonias, Rosario, San Cristóbal, San Javier, San Jerónimo, San Justo, San Martín y Vera.
Además de comunas, hay dos ciudades en la totalidad del territorio provincial: Armstrong y San José de la Esquina. Mientras que en lo que respecta al departamento Rosario algunas de las comunas en donde se presentó una sola lista fueron Villa Amelia, Soldini, Albarellos y La Vanguardia.
Sobre esto, el secretario electoral de Santa Fe Pablo Ayala detalló en diálogo con Conclusión: “Generalmente en las elecciones intermedias hay muchas comunas que no van a elecciones primarias, quizás esta vez un poco más”. Al tiempo que indicó que “en 2023 fueron 92 comunas” las que tuvieron lista única.
Ciudades más grandes
Más allá de las 365 comunas que tiene Santa Fe, la provincia concentra el mayor caudal de votos en pocas localidades. Ya que en los diez centros urbanos más grandes del territorio vota el 54% del padrón. Estas ciudades son Rosario, Santa Fe, Rafaela, Reconquista, Venado Tuerto, Villa Gobernador Gálvez, Villa Constitución, San Lorenzo, Santo Tomé y Esperanza.
De estas ciudades, el justicialismo, en sus distintas versiones, obtuvo victorias en Rosario, Rafaela, Villa Gobernador Gálvez, Reconquista, Santo Tomé y San Lorenzo. Mientras que Unidos ganó en tres y La Libertad Avanza se impuso en una. En la sumatoria, el justicialismo obtuvo 209.223 votos, Unidos 202.449 sufragios y La Libertad Avanza 183.301.
El silencio también habla
A pesar de los festejos de las distintas fuerzas políticas, la jornada dejó un sabor amargo por la escasa participación de la ciudadanía en las urnas. Hasta las 17.30, solamente el 52% del padrón electoral había participado del acto eleccionario, lo que marcó un piso histórico nacional.
El secretario electoral de Santa Fe Pablo Ayala, luego del cierre de los comicios, reconoció: “Nos asombró la poca participación. Obviamente hubiéramos querido que sea mayor, pero la gente se manifestó. Como fue en el 2001 con el voto en blanco, en esta ocasión con abstenerse de ir a votar”.
“Los datos que tenemos son sobre mesas testigos. La participación efectiva se va a tener cuando se realice el recuento definitivo”, aclaró Ayala a este medio. “Es una realidad que no escapa Santa Fe de los mismos porcentajes que han tenido las jurisdicciones que recientemente han tenido elecciones. La gente se manifiesta en este sistema”, agregó.
Más específicamente, se registró un bajo porcentaje de votación en los departamentos con mayor cantidad de electores, La Capital y Rosario, mientras que en otros como Garay la concurrencia fue de alrededor el 60%.
Si bien la participación ya había sido baja en las primarias de abril, cuando se registró un 53,6%, se esperaba una cifra mayor para las generales. Pero la tendencia fue contraria, el porcentaje fue incluso menor.
No cabe duda que el desinterés y la apatía fue el dato más llamativo de estas últimas elecciones, principalmente por parte del electorado, pero también desde la dirigencia, que en un 40% de las comunas ni siquiera presentó una lista opositora… una realidad cada vez más preocupante.