Se seleccionaron 50 representantes de toda la provincia como distrito único y un representante por cada departamento para modificar la Constitución por primera vez desde 1962. Si bien el gobernador santafesino logró una victoria electoral, perdió muchos votos en comparación a las elecciones generales realizadas en 2023.
Con la participación electoral más baja desde 1983, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, ganó con claridad la elección de convencionales constituyentes por distrito único, con una diferencia cercana a los 20 puntos sobre el segundo lugar. Otro dato que dejó la jornada fue que Pullaro perdió casi 550 mil votos a comparación del 2023.
No obstante, su cosecha equivalente a poco menos del 35 por ciento de los votos no le alcanza para tener mayoría propia en el cuerpo que reformará la Constitución provincial, pero la cantidad de bancas que obtuvo Unidos para Cambiar Santa Fe lo coloca en una posición muy sólida para controlar el futuro de la nueva Carta Magna.
La dispersión de las oposiciones evidencia una radiografía de la época y abre el panorama a futuro. Esta radiografía opositora tuvo mucho que ver con lo parejos que quedaron entre sí sus perseguidores: el peronismo llegó dividido y aún así logró colarse en segundo lugar: el concejal rosarino Juan Monteverde, quien lidera la lista de Más para Santa Fe, obtuvo el 15,15% del total, equivalente a 212.162 votos. Con un Partido Justicialista que presenta un déficit de representación, Monteverde logró unir a gran parte del PJ a nivel provincial y busca consolidar una oposición que le haga frente a Unidos, espacio liderado por el radicalismo y que también integran el PRO y el socialismo.
En tanto, el debut de La Libertad Avanza (LLA) en territorio santafesino con sello propio no fue el esperado por el presidente Javier Milei y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. La hermana del jefe de Estado busca trasladar las ideas libertarias a la provincia y eligió al diputado nacional Nicolás Mayoraz para encabezar la lista.
En lo que muchos analistas consideran el primer test electoral de la gestión libertaria, el oficialismo nacional no logró capitalizar apoyo en las urnas. Si bien Mayoraz logró escalar y posicionarse como la tercera fuerza con el 14,11%, equivalente a 197.509 votos, quedó muy debajo de Pullaro y de las expectativas planteadas durante la campaña. En las peleas departamentales, LLA tuvo su gran alegría con el triunfo de Juan Pedro Aleart en Rosario, a la que se sumó en Belgrano Javier Meyer.
El cuarto lugar fue para la diputada provincial y representante del espacio Somos Vida y Libertad, Amalia Granata, quien llegó al 12,35% traducidos en 172.864 votos. Mientras que el senador nacional y candidato a constituyente por Activemos, Marcelo Lewandowski, decidió abrirse del PJ provincial y quedó en quinto lugar con el 8,44%, al obtener 118.207 votos.
La baja participación dificultó a las fuerzas chicas el objetivo de alcanzar el piso del 2,5% del padrón (algo más de 70 mil votos) que la ley de necesidad de la reforma impuso para llegar a la Constituyente. Solo la boxeadora Alejandra Locomotora Oliveras pasó esa barrera y, con el 5,6 por ciento, entraría con dos convencionales más, justos lo que les falta a Pullaro para la mayoría propia. Quedaron afuera, entre otros, Roberto Sukerman (Partido Pais) y Claudia Balagué (Frente Amplio por la Soberanía). En tanto, también se realizaron las PASO que determinaron quiénes serán los candidatos a intendentes, concejales y comunales que competirán el 29 de junio.
Aunque los comicios se desarrollaron con normalidad, la menor concurrencia en comparación con elecciones previas, especialmente en las grandes ciudades como Rosario y Santa Fe, generó incertidumbre sobre la legitimidad y el nivel de apoyo popular al proceso de reforma constitucional.
Si bien Pullaro logró un triunfo, su electorado disminuyó considerablemente si se compara con septiembre de 2023. En esta oportunidad cosechó 482.562 votos, mientras que en la elección que lo consagró como gobernador obtuvo el 55,71% de los sufragios y logró el acompañamiento de 1.031.964 santafesinos. Una caída del 53% en dos años.
Sin embargo, la votación de escasa visibilidad que se produjo este domingo 13 de abril, marca un panorama diferente para el mandatario radical. En la histórica jornada que determinó la conformación de un cuerpo que reforme la Constitución, Pullaro obtuvo 484.562 votos, representado por un 34,61% del total. Si bien cada elección presenta una importancia diferente, el mandatario radical tuvo un apoyo considerablemente menor: sufrió la pérdida de 20 puntos y 547.402 votos en relación con la última elección que disputó.
Elecciones en Santa Fe: cómo quedaron divididas las bancas para reformar la Constitución
De esta manera, se seleccionaron 50 representantes de toda la provincia como distrito único y un representante por cada departamento para modificar la Constitución por primera vez desde 1962. Unidos ganó en los 19 departamentos de la provincia en esa categoría y se impuso en 13 de las 19 pujas departamentales. En ese marco, el oficialismo cosechó 20 bancas por distrito único y otras 13 a nivel departamental, quedando apenas a dos escaños de alcanzar el quórum propio en la futura convención. Esta actuación le permitirá contar con 33 de los 69 escaños de la Convención, una sólida primera minoría que puede obtener, con ayuda de aliados, el aval a sus proyectos.
La segunda fuerza más votada fue Más para Santa Fe, la alianza conformada por el Partido Justicialista y encabezada por el rosarino Juan Monteverde. Este espacio logró ocho convencionales provinciales y cuatro departamentales, gracias a la reelección de senadores justicialistas en Vera, Castellanos, Las Colonias y San Lorenzo. En total, Más para Santa Fe dispondrá de 12 representantes en la Convención.
Por su parte, La Libertad Avanza alcanzó los 10 convencionales: 8 por distrito único y 2 por departamentos, con victorias clave en Rosario y Belgrano, donde se impusieron a los actuales senadores de Unidos. En cuarto lugar, Somos Vida y Libertad, liderado por Amalia Granata, accedió a 7 bancas.
También lograron representación Activemos, con 4 convencionales, y Frente de la Esperanza, que ingresará con 3. De esta forma, la Convención Constituyente estará compuesta por seis espacios políticos con representación activa.
En su discurso tras el triunfo electoral, el gobernador Pullaro celebró el resultado y convocó al diálogo: “Tener la mayoría no nos da la razón”, afirmó. Y agregó: “Vamos a tener la razón cuando mostremos que en la provincia de Santa Fe se escucha, se debate y que unidos podemos salir adelante. Tenemos una oportunidad de mostrarle al resto de la Argentina que los santafesinos nos podemos escuchar por más que pensemos distinto, sentarnos en una mesa y debatir. Por eso vamos a tener la mejor Constitución de la República Argentina”.
La fecha de la Convención será definida por el Poder Ejecutivo, y Pullaro ya anticipó que consultará a los convencionales electos antes de tomar una decisión. La futura Convención deberá definir los puntos centrales de la reforma, entre ellos el más discutido: la posibilidad de habilitar la reelección del gobernador, hoy expresamente prohibida en la Carta Magna santafesina.
La gran incógnita es cuándo comenzará a regir la posibilidad de presentarse a un segundo mandato. La oposición, por ejemplo, pretende que la medida se establezca a partir del próximo mandatario que asuma en el 2027 ya que, según advierten, Pullaro asumió con las viejas normas constitucionales que le prohíben volver a presentarse. Con un tablero político fragmentado, todo indica que las negociaciones y los consensos serán claves para avanzar en cualquier cambio institucional.