Alta incidencia de la enfermedad en personas menores de 30 años. El posible efecto de la movilidad «pendular» entre una y otra localidad y, en consecuencia, la importancia de coordinar acciones. Interactividad y acceso a la información. El antecedente de un recurso similar creado en la pandemia por Covid-19.
En 2020 fue la pandemia de Covid-19 y el geoportal diseñado por el equipo de Investigación del Departamento de Geografía (FHUC-UNL) permitía visualizar la información actualizada y sacar conclusiones acerca de la evolución de la enfermedad. Desde hace un par de meses, se puso en marcha el Geoportal de Dengue, una herramienta que condensa los datos oficiales sobre la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, pero a la vez permite visualizar en forma rápida la información por ciudad y localidad. Además, presenta gráficamente un cotejo por grupos etarios y género de las personas que atravesaron el cuadro infeccioso.
¿Qué es el geoportal del dengue?
– Es una herramienta disponible en la web que, a partir del procesamiento y análisis de datos epidemiológicos oficiales, reúne en un único dispositivo, información referida a los casos de dengue. Por esta razón, brinda la posibilidad de monitorear aspectos del brote de Dengue a nivel de toda la provincia de Santa Fe y de cada uno de los 19 departamentos y de los 362 gobiernos locales santafesinos. La integración de información espacial mediante el uso de sistemas de información geográfica (SIG) dota de un mayor potencial de análisis y puede contribuir a la optimización de los recursos sanitarios. Al tener una disponibilidad web se facilita el acceso de los datos a la ciudadanía.