Tras el desplome de febrero y los meses previos, la baja de las ventas en las grandes cadenas y autoservicios se sigue extendiendo en el tiempo y no hay recuperación a la vista. Los rubros más afectados son bebidas con o sin alcohol, artículos de limpieza y cosmética.
Las ventas de los supermercados y autoservicios registraron una caída del 9,8% en febrero, y el consumo sigue cayendo a un nivel similar en los primeros días de marzo. De confirmarse la tendencia, sería el decimoquinto mes consecutivo en el que las ventas bajan en el registro interanual y sigue sin haber ningún tipo de recuperación.
El mes pasado, la caída del consumo masivo fue de casi el 10% interanual en todo el país, según reveló el último informe de la consultora Scentia. De este modo, la baja se dio en todos los meses desde enero de 2024, es decir, el segundo de gobierno de Javier Milei.
En las grandes cadenas de supermercados, en tanto, la baja a nivel nacional durante febrero fue menor, del 6,5%. Como ya es habitual, los que más sufrieron la caída del consumo fueron los autoservicios independientes (almacenes o supermercados de barrio), que tuvieron un 12,6% de descenso en las ventas.
El consumo de productos básicos ya acumula 15 meses de caída consecutiva, con fuerte impacto en diferentes rubros o con mayores caídas entre febrero del 2025 y febrero del 2024 que fueron bebidas sin alcohol (-18,8%); bebidas con alcohol (-16,2%); productos considerados de consumo «impulsivo» (-10,5%); artículos de limpieza de ropa y hogar (-9,7%); y productos de higiene y cosmética (-8%).
Las fuentes explicaron que, por ahora, la baja que se viene viendo en las ventas de los supermercados es de alrededor de un 7%, pero que ese número se ve influido por el desplome del consumo en supermercados de Bahía Blanca debido a la catástrofe de las inundaciones. Y agregaron que, quitando del muestreo a esta ciudad bonaerense, la baja se modera en alrededor de un punto y medio.
De esta manera, la caída del consumo se sigue manteniendo en un mes estacionalmente complicado, cuando las subas en el rubro escolar anticipan que la inflación probablemente se mantenga o suba levemente respecto al 2,4% que el Indec registró en febrero.
La baja parcial que se ve en el inicio de marzo en supermercados resulta aún más preocupante ya que, se da sobre una caída del 7,3% del consumo en supermercados de marzo de 2024, si se toma como válida la medición de la misma Empresa consultora.